Transporte y movilidad en Cataluña
juan antonio martinez macarroncosta bravabarrascatalunyamontserrat
   [email protected]

Cataluña

 

Transportes y movilidad en Cataluņa

Cataluña está bien comunicada tanto por tierra, mar y aire. Para acceder por tierra existe una amplia red de autopistas y carreteras, y la red de ferrocarriles.

Aeropuertos

  • Aeropuerto Internacional de El Prat, situado a 15 kilómetros de Barcelona, es el más importante de Cataluña, con más de 27 millones de pasajeros al año (2005). Una de las tres terminales del aeropuerto está destinada al llamado "puente aéreo", que une Barcelona y Madrid con vuelos constantes cada hora.
  • Aeropuerto de Gerona especialmente utilizado por las compañías de vuelos de bajo coste (low cost). Es la base del traslado de turistas a la Costa Brava.
  • Aeropuerto de Reus, orientado al turismo de la provincia de Tarragona y a poco más de una hora de Barcelona.
  • Aeropuerto de Sabadell, que no posee vuelos comerciales pero si admite aviación ejecutiva.

Puertos

Los dos principales puertos de Cataluña, tanto por el transporte de pasajeros como de mercancías son el Puerto de Barcelona y el Puerto de Tarragona que, además, están considerados dos de los puertos más importantes de España y del Mediterráneo.

A parte de ellos, el litoral catalán está jalonado por una gran cantidad de puertos, tanto de pescadores como deportivos.

Red viaria

En Cataluña hay 12.000 kilómetros de vías para el tránsito de automóviles, aunque 10.843 de estos kilómetros corresponden a carreteras de calzada única. 962 kilómetros son de autopistas: de ellos, 655 kilómetros son de peaje y 307 son libres de pago.

De los 12.000 kilómetros de vías, 5.600 corresponden a vías cuya titularidad ostenta la Generalitat de Cataluña, 4.400 a las diputaciones provinciales, y 1.988 al Ministerio de Fomento de la Administración central.

La estructura de las autopistas está centralizada hacia Barcelona. La principal autopista es la AP-7, conocida como "Autopista del Mediterráneo", que atraviesa Cataluña uniendo, por un lado, Barcelona con La Junquera pasando por Gerona, y Barcelona con Valencia pasando por Tarragona. La AP-7 tiene un desvío que une Molins de Rei con Montmeló, evitando pasar por Barcelona ciudad. Esta carretera, la B-30, es el tercer cinturón de Barcelona y vertebra de norte a sur la populosa e industriosa comarca del Vallés donde viven un millón de personas.

La AP-2, que une Barcelona con Zaragoza pasando por Lérida, es la segunda autopista en tránsito de vehículos.

La C-32, también bautizada con el nombre de "Autopista Pau Casals", une Barcelona con El Vendrell con túneles que evitan el Parc Natural del Garraf. Con una longitud total de 56,3 kilómetros, la C-32 es la autopista más cara de Europa al tener dos peajes. C-32 también es el nombre que recibe la autopista de pago que une Barcelona y Palafolls (puerta de acceso a la Costa Brava), aunque en este tramo de 49 kilómetros es conocida como "Autopista del Maresme".

Ferrocarril

Cataluña fue el primer territorio peninsular español en tener ferrocarril. Fue el 28 de octubre de 1848 cuando se inauguró la línea entre Barcelona y Mataró, que cubría una distancia de 28,4 km. En los años siguientes, antes de la entrada del siglo XX, se construyeron más de 1.000 kilómetros de vía (casi el 80 por ciento de las vías actuales), con varias rutas entre las principales ciudades catalanas y Barcelona. La mayoría de las vías fueron financiadas por el capital privado de industriales que querían agilizar el transporte de sus mercancías hacia la gran ciudad.

Actualmente, pese a que se han modernizado los trenes, la red viaria sigue siendo prácticamente la misma que hace 100 años, con una estructura muy centralizada hacia Barcelona. Las dos rutas principales son la de la costa, que une Francia con la Comunidad Valenciana por el litoral catalán, y la ruta hacia Zaragoza, que une Barcelona con Lérida pasando por Manresa.

Las propietarias de las líneas ferroviarias de Cataluña son el ADIF y los Ferrocarriles de la Generalitat de Catalunya. Operan en Cataluña las operadoras Renfe y la misma FGC.

Actualmente está en construcción una línea de alta velocidad que unirá Barcelona con Madrid por AVE en el año 2009. De momento ya ha sido puesto en servicio el tramo entre Madrid y Lérida. La línea de alta velocidad será prolongada hasta la frontera francesa, donde continuará hasta conectar con la actual red francesa de alta velocidad, con lo cual se establecerá también una conexión ferroviaria rápida entre Barcelona y París.

Por otra parte, el gobierno de la Generalitat de Cataluña anunció en diciembre de 2005 un plan para construir 1.100 kilómetros de nuevas líneas, 300 en vías convencionales y 800 en vías de alta velocidad, que unirán las principales ciudades catalanas de forma transversal. El plan supondrá la inversión de 25.000 millones de euros entre el 2006 y el 2026.

 

Geografía
Clima
Demografía
Lenguas
Política
Organización territorial
Economía
Transportes y movilidad
Ciencia
Arte
Cultura popular
Gastronomía
Medios de comunicación
Deportes
Fiestas
Símbolos
Personajes ilustres
Patrimonio de la Humanidad